miércoles, 6 de mayo de 2015

UN POCO MÁS SOBRE LOS CORAS

Infraestructura
Las carreteras en la región cora no son del todo eficientes. Los caminos que conducen a las distintas localidades se empezaron a construir en la década de los ochenta y en la mayoría de los casos sólo son transitables en época de secas. Al igual que en otras regiones indígenas del país, en la sierra de Nayarit existe una red de veredas y brechas abiertas por los propios habitantes. La avioneta es el medio de transporte más común para llegar a Mesa del Nayar, Santa Teresa, Jesús María, Gavilanes y Huaynamota. En cuanto a infraestructura escolar, existen primarias rurales y secundarias. Se cuenta con algunas clínicas para la atención de la salud en la región serrana.

Servicios con los que cuentan
Los servicios públicos son escasos. Según el Censo de 1990, aproximadamente el 50% del total de las viviendas cuentan con agua entubada, el 20% tiene drenaje y el 80% cuenta con electricidad.
Hasta la década de los ochenta, la región carecía de vías terrestres de comunicación; sólo había caminos y veredas. Desde hace mucho tiempo las avionetas son el medio de transporte para llegar a las principales poblaciones. Actualmente, está por terminarse la carretera que va de Huejuquilla, Zacatecas, a Tepic, atravesando la sierra del Nayar. Inclusive, una línea de autobuses recorre cada semana el tramo Huejuquilla-Jesús María, que se encuentra ya terminado en su totalidad. La carretera de la Mesa del Nayar tiene dos caminos: uno que va a la comunidad de Santa Teresa, que sólo funciona en época de secas, y otro que atraviesa el cañón del Fraile para llegar a Ruiz.
Existen primarias rurales ubicadas en la Mesa del Nayar, Gavilanes, Santa Teresa y Jesús María; en otros lugares se cuenta con ALBERGUES escolares. Algunas personas consideran que la educación impartida en estos centros escolares ha provocado la pérdida paulatina de las costumbres coras.
En toda la sierra hay unidades médicas rurales que apoyan a las comunidades en la curación de las enfermedades; en los casos graves, se traslada a los enfermos a Tepic en avioneta.
En términos generales, la salud en las comunidades coras es muy precaria; la desnutrición, las enfermedades de la piel y otros males epidémicos se manifiestan en cada uno de los niños y adultos. La escasez de agua, tanto potable como no potable, ocasiona que las enfermedades gastrointestinales sean frecuentes, y que las comunidades no se agrupen en grandes pueblos sino que sus habitantes vivan en ranchos aislados. Esta dispersión poblacional, así como la insuficiente acción institucional para crear conciencia en los coras respecto de principios básicos de higiene, ha conducido a la búsqueda de soluciones viables para esta problemática sanitaria.

VIVIENDA:
En Jesús María, pueblo que se encuentra a orillas del río del mismo nombre, las casas de los Coras son de adobe con techo de teja y de ladrillo. En general, la vivienda Cora consta de dos cuartos, uno utilizado como recámara y el otro como cocina que es donde se encuentra el fogón. Las casas de los indígenas cuentan con patios con bardas de piedra donde cultivan árboles frutales y algunas hortalizas. Ocasionalmente, en los patios también se prende el fogón de barro para cocinar los alimentos del día. En este renglón hablaremos de algo muy importante como repercute el hecho de que los niños y niñas pertenezcan al grupo de jornaleros. Primeramente en el marco educativo muchos de ellos tienen que abandonar la escuela para ayudar pese a su corta edad al gasto familiar, o bien dedicarse al cuidado de sus hermanos menores mientras que los adultos prestan sus servicios como asalariados agrícolas, debido a las precarias condiciones de vida en la que viven la mayoría de ellos, también repercute en la poca o nula atención que los padres de familia pueden brindar a sus hijos, agregándole a esto el mínimo tiempo que se dedica a la convivencia familiar. Todos estos aspectos de inestabilidad afectan de manera emocional a los menores que tienen que asumir responsabilidades de adulto, transformando todo el núcleo familiar al englobarse solo en una dinámica de trabajo que por consecuencia desaparece otros espacios. En lo que se refiere a la vivienda, en la comunidad de Jesús María esta formada por cuatro barrios, cada uno con su casa fuerte y su enramada que son los sitios sagrados y donde se realizan algunos rituales. Tiene una iglesia majestuosa y antigua de estilo morisco. La mayoría de las casas son de adobe con ventanas muy pequeñas y oscuras, puertas de madera y techos de teja

GOBIERNO:
La organización social entre los Coras, está representada por un sistema de cargos bien definidos los cuales son rotatorios entre sus miembros, y tienen duración de un año. Este sistema es herencia de los españoles en particular de los jesuitas quienes lo impusieron como un sistema de control entre los Coras y para ser responsables de cada uno de los santos, representan una jerarquía cívica religiosa que es el eje de organización de muchos pueblos de México. Los cargos introducidos a la sierra son el de Presidente Municipal, en cada comunidad, los comisariatos ejidales y los jueces.
Los cargos temporales Coras consisten en un gobernador, alguaciles o ayudantes de las justicias, centuriones encargados de la Semana Santa, supervisados por los ancianos de la comunidad.

fiesta tradicional

Los Nayarite (significa: personas de lucha y perseverantes, guerreros), o coras, tienen diferentes danzas, música y fiestas según el ciclo agrícola, tienen las siguientes fiestas: Día de San Miguel, San Antonio, la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rosario, Semana Santa, Día de los Muertos, Nochebuena, las Pachitas; también las fiestas denominadas MITOTES, así lo llamaron los mestizos, y para los Nayarite estas fiestas se llaman Bailes en Círculo. 
Los MITOTES están íntimamente relacionados con los ciclos agrícolas: el día en que se bendicen las semillas que se sembrarán (2 de febrero, día de la Candelaria), el inicio de la época de lluvias, el día de la siembra y de la cosecha, etc. 
Pueden tener un carácter comunal o familiar, contando en ambos casos con cantadores, músicos, danzantes y narradores de los mitos correspondientes. Se ofrenda comida y objetos sagrados tales como maíz rojo, algodón, flechas con plumas y agua de la laguna de Santa Teresa o del Tuakamuta, ubicada cerca de la cueva sagrada donde estuvieron los restos del rey Nayarit. 
En las fiestas MILOTES se narran los mitos de origen y las historias antiguas, desde como nació el hombre cora, los dioses, de nuestra madre Tierra, etc. Esta tradición de los MITOTES se va transmitiendo de padres a hijos. 
En sus templos, ya sea construidos o adaptados en grutas, mezclan ídolos con imaginería cristiana, pero adoran principalmente al Sol, las estrellas y el agua. Creen que la muerte es sólo un sueño. 
La danza del MITOTE CORA “Muerte de la Chicharra” es una de las primeras danzas que inicia entre abril y mayo para ofrecer a Dios Padre los frutos e invocar a las primeras lluvias para las próximas siembras del maíz fuente de la vida, en esta ceremonia se canta, baila y se come tamales de frijoles y frutas de la temporada como son ciruelas, huamuchiles, mangos y pitayos, entre otras. El danzón es en círculo, por parejas, y se baila alrededor del cantor de mitos; participan todos, niños, niñas, jóvenes y adultos. 
Generalmente estas fiestas se realizan en los montes aislados de los pueblos, lugares a los que se les llama Ta´akuana, que significa lugar de bailes sagrados. 
En los MITOTES, además, según el la temporada y la intención de la ceremonia, la posición del baile puede cambiar, en lugar de circular puede ser paralela. 
Antes del inicio de cada fiesta y al término, se recorre a los cuatro Puntos Cardinales.

LEYENDA CORA

La Virgen de la Candelaria llega a                                         Huajicori
La Virgen de la Candelaria llega a Huajico
Nuestra Señora de la Candelaria, advocación de la Virgen María, surgió y se la empezó a venerar en Tenerife, España, isla perteneciente a la Comunidad Autónoma de Canarias. Su nombre fue tomado de la palabra “candela”, la luz que guía hacia el buen camino. La Virgen de la Candelaria llegó a nuestro país durante la temprana ideologización de los indios hacia la religión católica, en los primeros tiempos de las Colonia.
Una leyenda nayarita nos cuenta que en una ocasión, una mujer india se encontraba en el río lavando ropa, tarea a la que la acompañaban sus hijitos. El río estaba cerca de su pueblo Huajicori y de la Pila de los Monos, un nacimiento de agua, famoso porque en él se encuentran maravillosos petroglifos de origen huichol. En esas estaba la buena mujer cuando vio que sobre el agua flotaba un cuastecomate, un bule. Ante la aparición, la mujer envió a uno de sus niños a buscar a su esposo. Al poco rato, el padre llegó con otros hombres. Presuroso, el hombre saco del agua el cuastecomate. Cuando lo tuvo en la orilla, todos se dieron cuenta que dentro estaba la imagen de una Virgen que era la de la Candelaria. Azorados, los hombres no sabían de qué se trataba, aunque intuitivamente sabían que era un acontecimiento milagroso. Como no sabían qué hacer, decidieron acudir a los misioneros que se encontraban cerca del pueblo, a fin de que ellos aclarasen el misterio. Los misioneros al ver la imagen, les dijeron a los indios coras que se trataba de una virgen muy milagrosa que en España llevaba el nombre de Virgen de la Candelaria. En seguida, los religiosos decidieron hacerle a la divinidad una ermita, que luego se convirtió en parroquia, donde pudieran adorarla el 2 de febrero, que era su día de celebración.
Desde entonces, la Virgen se venera en el pueblo de Huajicori, Nayarit, -nombre que según cuenta la tradición proviene de huaji, guaje o bule, y cori, cora; aunque lo más acertado es que la toponimia provenga del término cora “huaxi-imi”, peyote; y de “huac”, mucho, lo que resultaría en “donde hay mucho peyote”- los días 1,2 y 3 de febrero en el santuario que data del siglo XVI, siglo en el que aconteció el milagro, a donde fue llevada por el franciscano Francisco de Fuentes en 1626. En Huajicori se celebran procesiones, rezos, cantos, bendición de candelas, quema de cuetes, y una romería en la que no faltan los puestos de tamales y atole.

 Sonia Iglesias y Cabrera

vestimenta y comida

TIPO DE VESTIMENTA
Hombre: Calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos; la camisa puede ser de cualquier tela fresca y con tonos fuertes: rojo, azul turqueza, amarillo, verde y siempre de manga larga; los huaraches: hay de dos tipos, de los de dos hebras (de arcapollo) que se sostiene con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo, el otro es de petalillo y cubre completamente el pie, dejando sólo descubiertas las puntas de los dedos y el talón. Usan dos tipos de sombreros: los de comal y los de soyate.
Mujeres: Falda con un color muy fuerte con un olán de tela estampada de color contraste, comúnmente del mismo tono que la de la blusa. Ultimamente han usado la falda mas corta (arriba del tobillo).




















COMIDA TRADICIONAL
Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.

Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.

Platillos más representantes en el estado:
Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!
Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.
Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.
Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.
Tostadas de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del nayar.
Sopa de ostión: Se guisa recaudo y se reagrega agua, laurel, orégano y cilantro.Ya para servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de no romperlos.Todo junto se deja hervir y se sirve de inmediato.
Ceviche de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la carne se pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la carne, se pica y/o raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se deja reposar unos momentos mientras se cose el pescado con el limón. Se sirven con jitomate y pepino picado y con salsa huichol.
Tlaxtihuille: Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de maíz, polvo de camarón y chile.Su preparación es muy delicada, realmente es digno de felicitación quien sabe cocinarlo.
Sopes de ostión: Famosos los que se preparan en los típicos restaurantes situados en la Plaza Principal de San Blas.Estos se preparan igual que las enchiladas pero la diferencia radica en la forma de las tortillas que son chicas y pelliscadas por los lados.
Cucarachas de camarón :En una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se agregan los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en salsa huichol al gusto y se menean hasta que los camarones quedan bien fritos.
Tamales de camarón: Existen dos variedades de camarón fresco y seco, los primeros se preparan siguiendo la manera tradicional: masa, manteca y royal, y los camarones frescos con todos y cabeza constituyen el relleno, los segundos  se preparan agregando a la masa básica una mezcla de chilacate molido y camarón seco en polvo, ambos son una delicia.
Arroz con camarones: Este platillo es el tradicional arroz a la mexicana, pero con la variante de agregar camarones secos cuando se cocine.Esto le imprime un sabor y olor delicioso.
Tortas de camarón con nopales: Se preparan tortitas con camarón seco, pan molido y huevo. Se incorporan a un caldillo de jitomate y chilacate en donde previamente se guisaron los nopales.Este platillo es muy típico en la época de la Semana Santa.
Pescado tatemado: El pescado que normalmente se utiliza es la “lisa”. Esta se asa en una hoguera de leña de mangle, otra de las exquisiteces que podrá degustar si tiene la oportunidad de visitar San Blas.
Ceviche de camarón: El camarón fresco se curte con limón, sal, pimienta y chile. Se sirve con cebolla, pepinos y jitomates en rodajas.
Camarones al mojo de ajo: En una sartén se derrite un poco de mantequilla, se le agregan los dientes de ajo pelados, los camarones, un poco de vinagre y saborisantes, se menea hasta que tomen sabor los camarones.
Camarones a la diabla: Igual que los anteriores pero sin ajo y con salsas picantes al gusto, hasta que se fríe.
Camarones rancheros: Se pela el camarón y se parte por el lomo a todo lo largo, se ponen en una sartén con aceite y se le agrega tomate, cebolla y chile verde, se guisa hasta que el camarón y el tomate suelten el jugo.
Caldo de camarón: La costumbre en Nayarit es llamarle “jugo” al caldo de camarón, éstos se cuecen con laurel, orégano, cilantro y jitomate (opción zanahoria). Se sirve con cebolla y pepino picado. Se acompaña con galletas saladas.
Pate de camarón: El camarón es triturado y revuelto con especias hasta formar una pasta. Se baña con vino blanco y oporto y se deja reposar en un lugar frío. Se sirve con galletas saladas o pan negro.
Chimichangas de ostión: Con el caldo o el jugo de la concha de ostión se prepara un masa, la cual se tortea y se le agregan los ostiones, jitomates, rajas de chile y cebolla, cerrándose la tortilla cruda en forma de tamal y se mete a freír el aceite, se saca y se escurre y a saborear la sabrosa chimichanga.

DULCES TÍPICOS
Cocada: Exquisito coco rayado con una mezcla de diversas frutas, como piña, fresa o limón.
Plátano pancle: Plátanos que se deshidratan poniéndole a secar al sol. Se endulzan con una mezcla de piloncillo.Ahora puede encontrarlos empaquetados comercialmente.
Coyules: Fruto que se prepara con almíbar de piloncillo y canela.Es muy típico encontrarlas en las “tienditas” de las escuelas.Una vez que se ha consumido la mielecita que se adhiere al coco, el coyul se quiebra para extraer su almendra que también es comestible.
Cañas asadas: Nayarit uno de los principales productores de caña de azúcar, brinda a sus habitantes este poco usual antojito; por las calles de Tepic, en la época de la zafra (corte de caña), usted encontrara innumerables carritos que expanden bolsas con cuadros de caña tierna, asada y pelada.Además de dulce, el jugo de la caña es muy nutritivo por la gran cantidad de minerales que contiene.
Melado: Otra de las delicias de la región es esta rica miel de caña de azúcar. La gente acostumbra a comerla con requesón.
Jericallas: Postre a base de leche, huevos, azúcar y canela.Se hornea y posteriormente se refrigera para servirse frío.
Agualamas: Frutilla silvestre de la región, que se cuece con azúcar o piloncillo y canela.
Ante: Riquísimo pan de huevo y mantequilla bañado con crema pastelera, pasas y nueces.Se sirve en proporciones individuales en cazuelitas de barro y en el mes de septiembre, se acostumbra adornar con la bandera nacional en papel picado.
Tamales de elote: Existen dos versiones, los llamados “colados” y los de “hollejo”. Los primeros son con elote molido y colado; y los segundos con el elote a medio moler.En ambos se utiliza elote tierno.
Arrayán cubierto: El arrayán es una frutilla silvestre que abunda en la región.Se prepara una pasta de la fruta, se cubre con azúcar y se deja secar al sol.
Gorditas de maíz horneadas: El maíz se prepara con huevos y piloncillo.Se forman pequeñas galletas y se hornean.
Buñuelos de viento: Harina de trigo con leche y huevos.Se fríen en moldes de diferentes diseños. Se cubren de azúcar y canela.Este delicioso postre es típico para celebrar la Navidad.
Pan de plátano: Este postre consiste en plátano, harina de trigo, canela, huevos y royal. Su consistencia es suave y despide un agradable olor.
Jocuixtles: Son una frutilla silvestre de la región que se prepara en almíbar de piloncillo. 
Torrejas: Riquísimo pan de huevo cuyas rebanadas son capeadas y bañadas con deliciosa miel de piloncillo y canela.Antes de servirse se rocían con ajonjolí tostado.

BEBIDAS 
Tejuino: Bebida de maíz fermentado.
Licor de nanche: La frutilla se pone a macerar en alcohol y azúcar.También se prepara en agua fresca.
Agua de cebada: Refrescante bebida preparada con este cereal, la gente de la costa la consume por costumbre sobre todo en verano.
Tepache de piña: la cáscara de la piña se pone a macerar en agua con azúcar hasta que fermente.Se sirve bien frío.

información de los coras

SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LOS CORAS
el nombre de este grupo fue tomado a partir de un gran guerrero (cora) que fundo el reino Xécora y lo identificaron como "hijo de dios que esta en el cielo y el sol". quien fue inventor del arco y de la flecha y descubrió el cultivo del maiz.

NUMERO DE HABITANTES (CENSO 2005-20210)

Nayarit población total:
mayores de 5 años: 37 206
de 5 a 14 años: 32 800
de 15 a 19 años:31 400
de 30 a 54 años: 31 400
de 65 y mas:4 500

LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN LOS CORAS 

El idioma de los coras es una lengua indígena de México, y es sólo por una parte de este grupo étnico. El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma Huichol —con el que forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el nahuatl. Tras la aprobación de la Ley de los Derechos Lingüísticos en México, el cora es reconocido como una lengua nacional en ese país. Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan "castilla". Los coras han habitado desde la época prehispánica en la Sierra del Nayar, ubicada en la Sierra Madre Occidental, al extremo norte del Estado de Nayarit.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Existen dos variedades principales de cora llamadas:* Cora del Nayar o cora meseño que es hablado por unas nueve mil personas (censo de 1993) en la sierra de Nayarit y parte de la Sierra de Jalisco.
* Cora de Santa Teresa que es hablado por unassiete mil personas (censo de 2011) en centro-norte de Nayarity parte de la Sierra de Durango. Esta variedad tiene una inteligibilidad tan baja con la otra variedad, que diversos autores los consideranvariedades separadas.1
Debido a migraciones recientes, existe una pequeña comunidad de coras en la parte occidental del oeste del estado de Colorado, (Estados Unidos).

jueves, 16 de abril de 2015

ubicacion geografica de los coras

Los Coras son un grupo étnico que vive en la sierra de Nayarit, mas precisamente en el municipio de El Nayar.
también tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit y  en Durango.